Gremios anuncian marchas en rechazo a leyes aprobadas por Asamblea, ¿cuándo saldrán a las calles?
Frente Popular, FUT, UNE y FEUE anuncian marchas en Quito y otras provincias para la segunda semana de julio. Sectores salud y educación se unirán a los reclamos.

Sindicalistas y representantes de gremios anunciaron movilizaciones para el 11 y 16 de julio, en los exteriores de la Corte Constitucional, en Quito, 4 de julio de 2025.
- Foto
Primicias
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Los sindicalistas en Ecuador mantienen su rechazo a las leyes aprobadas por la Asamblea Nacional. Y por ello, ya anuncian las primeras marchas contra el segundo periodo de Daniel Noboa en 2025.
¿Cuándo serán las movilizaciones? Se prevé que las manifestaciones callejeras se realicen en Quito y a nivel nacional en los próximos 11 y 16 de julio.
Estas protestas estarán encabezadas por el Frente Unitario de Trabajadores (FUT), Frente Popular, Unión Nacional de Educadores (UNE), Federación de Estudiantes Universitarios (FEUE) y Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador (FEUE).
Y, ¿cuáles son los detalles de la primera marcha? Según informó Andrés Quishpe, de la UNE, la protesta del 11 de julio partirá a las 09:00 desde la Casa del Maestro, avenida Ascázubi y 9 de octubre, en Quito.
La manifestación, según informaron, estará enfocada en cinco ejes principales:
- Declaración de inconstitucionalidad de la Ley de Integridad Pública
- Revisión reglamentaria de la LOIP
- Emergencia educativa
- Presupuesto social
- Defensa de la educación pública
Quishpe argumenta que las reformas actuales del Gobierno “criminalizan la lucha social”, señalando que la Ley de Integridad Pública limitaría supuestamente los derechos de los trabajadores.
También los sindicados insisten en que la norma permitiría el cese de personal docente tras evaluaciones o hasta fijar la jubilación en extremo, como “a los 75 años de carrera”.
Estudiantes secundarios y universitarios se movilizan
Nery Padilla, de la FEUE, confirmó una jornada de movilizaciones para el 16 de julio a nivel nacional en reclamo por una supuesta deuda de USD 712 millones a universidades públicas, deterioro de infraestructura, falta de becas, reformas a la LOES, estabilidad laboral, prácticas remuneradas y presupuesto adecuado.
Mientras que Nelson Erazo, del Frente Popular, confirmó que los sectores eléctricos, educativos y otros servidores públicos se sumarán a la demanda de inconstitucionalidad de la Ley de Integridad Pública, que prevén entregar la próxima semana a la Corte Constitucional.
Reiteró que “no es justo que docentes universitarios deban jubilarse solo a los 100 años de vida”, y que las evaluaciones laborales sean arbitrarias.
“Los asambleístas no saben lo que dicen estas leyes y no saben lo que aprobaron”.
Nelson Erazo, Frente Popular
Contexto y motivaciones:
Las movilizaciones responderían ante el paquete de leyes recientes (Inteligencia, Integridad Pública y Solidaridad) percibidas como regresivas para derechos laborales, educativos y sociales.
Compartir: