Olsen posesiona a los cinco parlamentarios andinos electos, tres son del movimiento ADN
El correísmo es nuevamente minoría, esta vez en el Parlamento Andino, donde tiene dos de cinco representantes. El juramento de los funcionarios estuvo a cargo del presidente de la Asamblea, Niels Olsen.

Virgilio Hernández recibe del presidente de la Asamblea, Niels Olsen, el certificado de la posesión como parlamentario andino este 19 de mayo de 2025.
- Foto
API.
Autor:
roberto Rueda
Actualizada:
Compartir:
Al igual que en la Asamblea Nacional, el movimiento oficialista Acción Democrática Nacional (ADN) también es mayoría dentro del bloque ecuatoriano de parlamentarios andinos, que fueron electos el 9 de febrero pasado.
Este 19 de mayo llegaron a la Asamblea para ser posesionados Denisse Bohórquez, Rafael Rodríguez y Mónica Haro, de ADN, y Virgilio Hernández y Verónica Arias, de Revolución Ciudadana.
El juramento fue tomado, en grupo y por separado, por el presidente de la Asamblea, Niels Olsen, dentro de la segunda sesión del Pleno de la Función Legislativa.
El 7 de abril pasado el Consejo Nacional Electoral (CNE) proclamó la lista definitiva de los cinco representantes del Ecuador en el Parlamento Andino.
En el caso de los correístas Arias y Hernández ya fueron parte del Parlamento para el periodo 2023- 2025. En tanto que, Bohórquez, Haro y Rodríguez, son figuras nuevas en la política.
Funciones del Parlamento Andino
El Parlamento Andino es un órgano en el que están representados Bolivia, Perú, Colombia y Ecuador desde 1979 y cuya sede está en Bogotá.
Sus funciones, entre otras, son: Interpretar las normas que conforman el ordenamiento jurídico de la Comunidad Andina; controlar la legalidad de los actos y omisiones de los órganos comunitarios; y dirimir las controversias sobre cumplimiento de obligaciones de los países andinos.
Cada integrante del Parlamento Andino percibe un sueldo mensual de USD 3.500.

Compartir: