El precio del camarón sube, pero la demanda puede caer por la guerra de aranceles de Estados Unidos, ¿qué efectos tiene para Ecuador?
La industria camaronera de Ecuador mira con cautela el desarrollo de la guerra arancelaria desatada por Donald Trump. Julio será crucial para el futuro de las exportaciones del crustáceo.

Empresas camaroneras de Ecuador participan en la feria Conxemar, en España, el 6 de octubre de 2021.
- Foto
Cámara Nacional de Acuacultura (CNA) (Red X)
Autor:
Mónica Orozco
Actualizada:
Compartir:
La indescifrable guerra arancelaria desatada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, principalmente contra China, desde el pasado 2 de abril de 2025, mantiene en un clima de incertidumbre a todas las economías e industrias del mundo.
Y Ecuador, al tener como uno de sus socios principales comerciales a Estados Unidos, ha vivido con preocupación el desarrollo de este enfrentamiento con final incierto. En ese escenario, los actores de la industria camaronera ecuatoriana son de los más preocupados.
José Antonio Camposano, presidente Nacional de la Cámara de Acuacultura de Ecuador, maneja con cautela el panorama, no tanto por el desempeño del sector, sino por factores externos que pueden complicar los diferentes mercados, específicamente por la política de aranceles de Estados Unidos.
"Hoy hay un 10 % adicional de arancel para el camarón. Pero no se sabe en qué va a terminar, puesto que Donald Trump suspendió por 90 días los aranceles adicionales que impuso para otros países como Vietnam, India, Indonesia, competidores del producto ecuatoriano".
Para Camposano, a pesar de que Ecuador tiene cierta ventaja comparativa frente a sus competidores, "el precio del camarón ha aumentado y hay el riesgo de que se encarezca mucho más, en un 20 %, si se ratifican los aranceles específicos al finalizar los 90 días de suspensión de la medida (9 de julio de 2025). "Si el ciudadano estadounidense ve afectado su poder adquisitivo, va a preferir consumir otras proteínas y evitar salir a restaurantes. Eso nos afecta, es un ejemplo de la incertidumbre".
Según sus estimaciones, entre abril y mayo se verá un incremento de la demanda de camarón, porque las empresas se anticipan a los aranceles. Sin embargo, lo que compren en exceso ahora dejarán de comprar en los meses consiguientes. "Hay que esperar que finalice este período de tres meses que ha dado Estados Unidos para avanzar en negociaciones comerciales bilaterales con los países".
Para Camposano, el panorama, incluso, puede enturbiarse con el mercado de la Unión Europea (UE). "Supongamos que India, uno de nuestros competidores, por ejemplo, se vea desplazada por un arancel específico por parte de Estados Unidos. Y que Ecuador reemplazara parcialmente ese espacio. India buscará otro mercado y competirá en otro destino porque el comercio está interconectado".
De ahí que, para el dirigente gremial, hay que hacer un esfuerzo permanente en ampliar mercados. Además, ha pedido al Gobierno, que, una vez que ya ha culminado el proceso electoral, se trabaje de inmediato en negociar y destrabar los aranceles específicos con Estados Unidos.
"Todos los mercados son muy peleados. Estados Unidos, China, UE son mercados irremplazables. No se puede reemplazar un mercado por otro, sino diversificar".
Compartir: